miércoles, 30 de diciembre de 2009

Vino de Calidad de Granada

Presentación de la nueva mención de Vino de Calidad de Granada.

En esta presentación se hace un pequeño resumen de los puntos básicos de los que consta el reglamento del "Vino de Calidad de Granada", entre otros la zona y subzonas geográficas, las variedades de uva, los sistemas de cultivo, los tipos de vino y los rendimientos de cultivo y de extracción.

Al final hago unos comentarios sobre un pequeño error en la prensa local al catalogar la mención Vino de Calidad de Granada en Denominación de Origen. Pues según la ley de la viña y el vino, se precisan de cinco años entre la concesión de la mención Vino de Calidad y la obtención de la Denominación de Origen en los vinos españoles.


lunes, 28 de diciembre de 2009

Biotecnología en postcosecha de frutas

Un grupo de cientificos de la Unicversidad de Málaga (UMA) del Area de Fisiología vegetal, han realizado una investigación con fresas para mejorar su tiempo de consumo mediante el prolongar la dureza del fruto.

La técnica consiste en eliminar mediante métodos biotecnológicos, los genes "pectato liasa" y "poligalacturonasa". Estos genes se encargan de codificar enzimas que intervienen en la degradación de la pared celular durante la maduración del fruto, en concreto en la degradación de las pectinas de bajo metoxilo que dan la consistencia a la fruta.

Este hecho aumenta considerablemente el tiempo de vida de la fruta, ya que permanece mas tiempo en condiciones de dureza que permite su comercialización y transporte, sin afectar su calidad, ni peso ni color.

De momento, en Europa este tipo de producto esta prohibido, por ser un alimento transgénico. Pero parece que el futuro en la investigación y mejora varietal y de la hortofruticultura en general tenderá hacia la obtención de este tipo de productos.

La mejora en el tiempo de conservación de productos muy perecederos como la fresa o el melocotón, aumentaría su temporada de consumo, reduciría perdidas en producto, disminuiria su precio haciendolo menos proclive a caidas en precio de mercado, y reduciendo considerablemente los costes en el transporte, con el respectivo beneficio medioambiental que supone.

Puntos negativos; es probable que s empiece a cultivar en paises terceros y que se comercialice aqui en Europa, con la perdida de competitividad de nuevo, de la agricultura europea.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Programa de cultivo de cerezo

Adjunto una ficha para el control del cultivo del cerezo a lo largo de su diferentes estados fenológicos. En cada estado se apunta los tratamientos previstos y al lado los que se realizan en realidad. Así podemos ver el seguimiento de la producción y d eun vistazo comprobar el correcto seguimiento de las tareas a realizar.
No sustituye al cuederno de campo, pero nos sirve como anotación y seguimiento rápido.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Frutas y hortalizas de temporada

Adjunto una tabla con las frutas y hortalizas mas usuales en el mercado y su temporada.



Fuente: 5 al dia

sábado, 5 de diciembre de 2009

Misión y propósito estratégico

Viendo unos apuntes de Dirección estratégica empresarial, y mas concretamente de la definición de la misión y propósito estratégico en la empresa, veo que tiene mucha relación con la planificación y el propósito que queremos para nuestra vida, pues simplemente se trata de responder a las mismas preguntas que un directivo tiene que hacerse para desarrollar su estrategia empresarial. Eso mismo tenemos que hacer cada uno de nosotros con nuestro proyecto vital, y sin duda alguna vez en su vida todo el mundo con un poco de curiosidad, iniciativa y ambición se habrá preguntado:

¿Qué queremos ser?
¿Adonde queremos llegar?

Estas son las preguntas que nos llevan a desarrollar un propósito o una misión estratégica para poder saber a donde dirigirnos. Este es el primer paso, posteriormente se realiza la implantación estratégica mediante un plan se realizan a posteriori, una vez se ha realizado el análisis estratégico. Este primer paso de definición de nuestra misión tiene unas variables y unas normas de creación que he adaptado para situarlos en un proceso de describir nuestra misión o propósito vital:
Variables al definir una misión:
  1. Definición del producto: Que vamos a hacer. Que somos.
  2. Necesidad genérica del consumidor: Si nuestro entorno pide o necesita eso que vamos a hacer o o que somos.
  3. Definición de mercado. A quien va dirigido eso que vamos a hacer. A quien nos dirigimos.
  4. Tecnología de base: Que capacidades tenemos.
  5. Niveles de producción objetivos: Hasta donde queremos llegar.
  6. Competencia distintiva o activo estratégico fundamental: En que nos diferenciamos del resto.

Todas estas variables nos definen como persona, y conocerlas es importante para situarte en un punto de partida.

Las normas para crear una misión:

  1. Proyecto a largo plazo.
  2. Consenso de las personas afectadas
  3. Compromiso con las acciones
  4. Continuidad en el tiempo
  5. Reflejar nuestra personalidad en él.
  6. Reflejar la estrategia y los valores de la misión
  7. Enlazar nuestro comportamiento con los valores de la misión

El propósito estratégico, el marcarnos un punto o unos objetivos a cumplir, tiene tres características básicas:

  • Idea profunda del triunfo: Tiene que estar bien claro dentro de nosotros que podemos y vamos a conseguir los objetivos que nos hemos propuesto. El saber que lo vas a conseguir te lleva a su cumplimiento.
  • Estable a lo largo del tiempo: Debemos mantener las características del objetivo final que nos habíamos propuesto. No vale el modificar nuestros objetivos y nuestro propósito para adaptarlo al camino más fácil que se nos va abriendo por delante.
  • Merecer el esfuerzo y compromiso: el resultado debe proporcionarnos una satisfacción que sea superior al esfuerzo que nos supone todo el camino a recorrer, las incidencias a resolver y los contratiempos a superar. Si el premio y la satisfacción final no lo merecen, nuestro compromiso se desvanecerá al primer obstáculo.
Cumplir estos tres puntos es condición para su cumplimiento futuro, y estas características tienen que prevalecer a lo largo del tiempo hasta que consigamos los objetivos propuestos.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Control de plagas por lucha biológica

Como ya comente en una entrada antigua, la introducción de enemigos naturales en los cultivos de frutales, permite realizar un buen control de las plagas. En este caso, el control de Trips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo de melocotón, mediante la introducción de Amblyseius swirskii que permite disminuir, e incluso eliminar los tratamientos con productos fitosanitarios de síntesis en el estado de maduración del fruto.
La empresa que lo realiza es biobest, y han realizado un estudio midiendo la dinámica de la población de la plaga y de su depredador. La descripción de la espécie depredadora puede verse aquí.
Las épocas donde hay que realizar el tratamiento, pues se presentan daños són la floración y el cambio de color del fruto.

También por medio de feromonas se mejora el control de plagas. Para el control de Cydia molesta y Anarsia lineatella, se utilizan productos a base de feromonas, aplicados mediante difusores, que tienen la función de confusión y desorientación de la plaga. Se aplican quince dias antes del inicio del vuelo de la primera generación, y así evitar su apareamiento. En los primeros años, se combinan con insecticidas, para ayudar a reducir la población, y a medida que pasa el tiempo se puede ir reduciendo la aplicación de éstos, quedando solamente el tratamiento con feromonas.
Los difursores de feromonas tienen un control informático, lo que favorece a los técnicos la información de la cantidad de feromonas liberadas en el tiempo, lo que permite un conocimiento inmediato de la dinámica del tratamiento.

Los dispositivos que realizan la difusión de feromonas en forma de aerosol, son conocidos como Puffers. Estos dispositivos mejoran el tratamiento de confusión sexual por feromonas, pues liberan altas dosis de feromonas en el momento y en la cantidad que se quiera. La mayor ventaja que veo es la de su bajo número por hectarea, solo de 2 a 5 unidades, que es muy cómodo comparado con las 200 que hay que utilizar en un sistema normal de difusión de feromonas.
Además al estar el producto en un recipiente cerrado y estanco, no tiene degradación y aguanta mucho mas tiempo sin recambios. Una gran ventaja a la hora de ahorrar costes de recambio y puesta en campo de difusores.

También se está avanzando en el diseño de productos químicos tales como aleloquímicos y atrayentes sinteticos para que actuen en sinergia con las fermonas y mejoren el poder de atracción de éstas.

En protección de cultivos en vid, para controlar la polilla de la vid Lobesia botrana también se utiliza herramientas de confusión sexual, que se va extendiendo enfrente del tradicional control mediante insecticidas. Se basa en la atracción y repulsión mediante la difusión de feromonas y sustancias repelentes respectivamente, por lo que las hembras que van a realizar la puesta de huevos, no realizan la puesta en las flores y racimos de la vid.
Se esta estudiando la capacidad atrayente de esencias naturales para la hembra de polilla, lo que permitiría la utilización de trampas con sustancias naturales.

martes, 17 de noviembre de 2009

Tratamiento fitosanitario de otoño

Es importante realizar un tratamiento con cobre a la caida de la hoja para reducir el nivel de hongos y prevenir la lepra.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Producción Integrada y Desarrollo sostenible

Estoy haciendo un curso on-line organizado por la Consejería de agricultura de la Junta de Andalucía de introducción y módulo genérico de la Producción Integrada (PI) para Tecnicos.

Este curso es de 30 horas y se supone que és común para todos los cursos de PI, y luego haces otro de 30 horas específico para cada cultivo.

En marzo ya hice el específico de Centrales hortofrutícolas, y hace dos años hice el completo de 60 horas de PI en olivar. Y ahora resulta que se debe hacer de nuevo el temario común.

En el primer tema titulado introducción se explica un poco los fundamentos de la PI, su identificación, sus normas comunes y específicas y su situación en Andalucía. También habla mucho de desarrollo sostenible y toda la politica europea, lo que me ha dado pie a pensar un poco sobre su concepto de desarrollo sotenible.

El cuestionario de evaluación es sobre preguntas genéricas que te piden un poco la opinión y lo que piensas de la PI.

Bien aqui dejo las preguntas que me han hecho y las respuestas que he dado. he desarrollado mi opinión general de sostenibilidad sobretodo en la 1 y en la 8. Las otras respuestas son más específicas de PI.


1. ¿Qué te ha parecido el video sobre la salud del planeta? ¿Crees que exagera? ¿Cuáles serían posibles tratamientos?

Me parece un enfoque erróneo y equivocado. Supone que la tierra está enferma porque tiene una enfermedad infecciosa causada por el hombre y su desarrollo.

La tierra nunca está enferma sino está siempre en equlibrio, la falta de equilibrio es la que lleva a la enfermedad, y si en el planeta cambias algun factor de su sistema, inmediatamente se corrige para volver al equilibrio. Es esa corrección que sucede continuamente en el planeta lo que se puede confundir con una enfermedad.

El hombre, como habitante del planeta considerándose a si mismo como una infección que puede terminar con el planeta tierra se sobrevalora, ya que por mucho que se esfuerce y consuma todos los recursos no terminará nunca con el planeta, sino que será el hombre el que se elimine a si mismo por falta de recursos. El planeta tierra simplemente cambiará sus condiciones para volver al equilibrio. Esta busqueda del equilibrio se puede considerar evolución lógica del planeta, una constante evolución, y la evolución no es una enfermedad.

El hombre con sus prácticas sobre la tierra es parte y condiciona la evolución de la tierra, no está enfermándola, sólo influye en ella como causa interna de cambio.

Si consideramos estos cambios como enfermedad y tenemos que aplicar posibles tratamientos, el principal sería el descenso de la producción de todo tipo de bienes que utilicen recursos naturales en su fabricación, por lo que un aumento de la eficiencia en el uso de energía, materias primas y reducción de la cantidad de subproductos residuales de la producción de éstos sería una buena manera de frenar los síntomas.


2. ¿Qué te parece el mensaje de valoración de tu realización del test de sostenibilidad? ¿Estás de acuerdo? ¿Lo has realizado una única vez, ó varias veces para obtener distintas valoraciones?

tampoco estoy muy de acuerdo, pues lo he hecho varias veces y te da mejor resultado en cuanto mas respuestas señalas, por lo que con todas las respuestas marcadas tienes la mejor puntuación, y creo que algunas respuestas son contrarias a otras, pues creo que mayor producción, mayor ingreso por parte del agricultor, precios de los productos agrícolas mas baratos y menor contaminación es algo bastante dificil de combinar. Si consigues estos resultados será a base de mas inversión y mas trabajo en el producto, por lo que no conseguirás un producto mas barato para el consumidor.


3. ¿Crees que es posible la mejora de los sistemas productivos? ¿Cómo? Indica un ejemplo de actividad que realices o conozcas y cómo podría hacerse más sostenible.

Si es posible mejorar los sistemas productivos, para hacerlos mas sostenibles hay que buscar la manera de reducir los insumos que necesita para obtener la producción deseada.

Hay que hacer estudios de minimización de practicas culturales, de necesidades de riego y de fertilización para conseguir que lo aportado sea exactamente lo que necesita la plantación para desarrollar en condiciones de calidad la producción que hemos calculado obtener.

Esta minimización de practicas debe ir acompañado de un mayor conocimiento de las necesidades del cultivo y de su potencial máximo de producción en el ambiente y con las condiciones agronómicas a las que esté expuesto.

Este conocimiento puede incluir mayores análisis de los factores que influyen en el rendimiento como análissi de suelos, foliares u otros que no den datos de l estado nutricional y fisiológico de la plantación.

También del estado hídrico de la plantación mediante medición de humedad en suelo o aún mejor de medición directa del estado hídrico de la planta para evitar situaciones de estrés hidrico y también evitar lo contrario, situaciones de aportación de agua cuando la plantación no lo necesite. Lo mismo en la fertilización.


4. ¿Qué ventajas crees que puede aportar la Producción Integrada?

Pues con la producción integrada los puntos que he señalado anteriormente de mayor conocimiento de neceidades y estado fisiol´´ogico de la plantación se cumple, puies es un requisito básico de este tipo de producción, justificar técnicamente cualquier práctica cultural agrícola.


5. Escoge un producto y establece una jerarquía en la evolución de la producción entre los sistemas de Producción Integrada, la convencional y la ecológica. Expón, al menos, dos razones para el orden que marques.

En la producción de frutales y tomando en cuenta la fertilización y la protección fitosanitaria:

Convencional: la fertilización normalmente se hace con un plan anual que no varía de un año a otro, no tiene en cuenta ni la producción anual, ni las necesidades especiales, ni la posible contaminación o toxicidad por exceso de nutrientes. Se sigue una pauta de fechas y cantidades que solo varía por motivos económicos. Lo mismo pasa con los tratamientos, que se hacen por sistema, en cuanto llega la fecha de tratar, aunque no haga falta ni haya presencia alguna de plaga ni de las condiciones que puedan favorecer el desrrollo de ésta.

Integrada: La fertilización se realiza según necesidades conocidas de la plantación, y siempre justificandolo en un plan que se modifica según los resultados de análisis de estado nutricional. Los fertilizantes pueden ser de síntesis. El control de plagas se realiza de manera que sólo se aplica el tratamiento cuando es estrictamente necesario, después de una justificación técnica resultado de un estudio de campo, dnde se realizan muestreos de afectación de plagas, o bien a través del conocimiento de la posible evolución de una plaga por condiciones ambientales favorables a ésta.

Ecológica: Igual que la integrada, se basa en el conocimiento del estado nutricional de la plantación, pero añadiendo el factor del mantenimiento de la capacidad autogeneradora del suelo en cuanto a capacidad de aportar nutrientes a las plantas. ësto es que debe hacerse lo posible para que sea el suelo y todoa la materia que lo compone, el que de forma equilibrada sea capa de aportar a la plantación los nutrientes necesarios para la producción agrícola, utilizando el agricultor sólo como posible fertilizante la materia orgánica y de manera que mantenga el suelo la capacidad de retención de esos nutrientes.
Para el control fitosanitario, no puede emplear productos de síntesis que si puede utilizar la integrada, de manera que tiene que ser también con el equilibrio medioambiental, incluyendo el equilibrio de espécies biológicas en el campo, lo que le evitará la presencia de plagas. Esto se hace favoreciendo en el terreno la presencia de organismos depredadores, parásitos o entomopatógenos para las plagas del producto cultivado.


6. Establece comparaciones en cuanto a la superficie de Producción Integrada entre comunidades autónomas y aventúrate a exponer las razones por las que, en tu opinión, existen tales diferencias. Utiliza las gráficas desplegables pertinentes.

Pues hay una relación muy grande y proporcional entre cantidad de hectareas en producción integrada y desarrollo de normativa y apoyo por parte de la administración autonómica en cada una de las comunidades autónomas. Así vemos que muchas no tienen ni reglamento, y algunas donde hay reglamento de PI pero enfocan más las ayudas a la producción ecológica, como puede ser baleares, tienen una superficie de PI residual.


7. ¿Qué reglamento específico te gustaría que se desarrollase en el futuro? ¿Por qué?

Me gustaría que se desarrollase un reglamento que favoreciese la comercializción de los productos agricolas y ganaderos en producción integrada. Esto debería incluir una manera de comercializar estos productos de forma que el cnsumidor final pudiera distinguirlos del resto de producción convencional, tal y como pasa con los productos ecológicos.

Para que sea rentable la producción integrada, debe tener una distinción que la diferencie de las demás y que le de valor añadido. Esto no se puede condeguir si el consumidor no conoce la PI y si un sello de PI es completamente desconocido incluso pra los agricultores que están produciendo bajo las normas de producción integrada. El que en una comunidad autónoma sea un simbolo y en otra comunidad otrro simbolo tampoco ayuda mucho.

Además esto no da ningún valor a la comercialización en el exterior.

La PI creo que debe aprender algo de la producción ecológica, que aunque también tiene problemas parecidos, es mucho mas conocida por la población.


También creo que se debería diferenciar entre diferentes PI en Europa, pues no es lo mismo la PI en el norte que en el mediterráneo.


8. Después de esta unidad, ¿qué significa para ti la sostenibilidad? ¿Ha cambiado respecto a lo que pensabas antes?

Pues después de ésta unidad, sostenibilidad para mi es lo mismo que era antes y lo mismo que dice la definición: Sacar provecho de los recursos sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.

La definición y significado de sostenibilidad está muy claro y se entiende bien.

Lo que no esta en absoluto claro es el concepto de desarrollo sostenible, pues una cosa es antónima de la otra. El desarrollo es diferente, incluso lo contrario de sostenible.

No puede existir el desarrollo sostenible.

El desarrollo no es sostenible de ninguna manera.

Mantener los recursos es un juego de suma cero.

Si consumes algo, ya no se es sostenible, y el desarrollo no puede existir sin consumo de ese algo. Cualquier consumo que realices de cualquier recurso finito, es consumo que no van a poder disfrutar tus descendientes. Por lo que el restar de esa cantidad prefijada de recursos, todo lo que se utiliza para el desarrollo, es un condicionante para que tus descendientes tengan un desarrollo mucho más limitado que el que estamos disfrutando nosotros con nuestro desarrollo presente.

Aún bajando el consumo al mínimo, sigue sin ser sostenible hasta que se consiga un consumo renovable 100%, que la energía y recursos que consumes sea la misma que se crea en igual espacio de tiempo. Por lo que creo que sólo se puede considerar sostenible la producción que genera cero residuos y consume energía 100% renovable en el mismo periodo de tiempo en el que tiene lugar la producción del bien a consumir.
Esta claro que esto en las circunstancias, conocimientos, tecnología y forma de vida actual no es posible.

La producción integrada, incluso la ecológica no són en absoluto formas de producción sostenibles.

La PI es un sistema que mejora el uso y la eiciencia de los recursos, pero no la hace sostenible, aunque póniendole la etiqueta de "sostenible" sea mucha más vendible.


9. Establece comparaciones de superficies de Producción Integrada entre cultivos dentro de nuestra comunidad (o la comunidad a la que pertenezcas) y saca tus propias conclusiones.

En las superficies, se ve claramente que el olivo y el algodón es mas de 3/4 partes del total de superficie.

Creo que sería mas adecuado una gráfica donde pusiera el porcentaje de PI y P.ecológica sobre el total de superficie de ése cultivo en la comunidad, así se podrían sacar mas conclusiones sobre la aceptación de la PI en ese tipo de cultivo.

El que sea olivar y algodón quizá es porque son los que mas se han preocupado en asociarse y establecer API's para mejorar la producción y racionalizar tratamietos fitosanitarios.

domingo, 18 de octubre de 2009

Quiebra oxidásica o quiebra de color en vino blanco

Al envasar el vino blanco que he realizado, sin utilizar sulfuroso, he comprobado lo facil que es sufrir la llamada quiebra oxidásica, esto es que aparece una turbidez oscura en el vino y a los pocos días el color empieza a oscurecerse.
Al día siguiente de realizar el trasvase, ya tenía en el líquido particulas turbias y al envasar en las botellas, a los pocos días, el vino tenía un aspecto oxidado y con reflejos tirando a rosáceos, lo que me hacía deducir de que sufría una quiebra de color, una oxidación rápido de las sustancias colorantes del vino blanco que lo pardean.
Por suerte tiene facil solución, y aunque no tenía intención de usarlo, tuve que añadir sulfuroso para aclarar el vino y que dejara de sufrir la oxidación que le sienta tan mal al color en os vinos blancos. Le añadí 80 mg/L.

Aqui unas fotos el antes y el después de usar el SO2, en la botella y en la copa.



Aquí el vino ya tiene sulfuroso lo que le da mejor color. Ya tieneel color limpio y brillante que se espera de un blanco.




sábado, 17 de octubre de 2009

etiquetado laser II

La empresa laser food desarrolla la tecnología de impresión láser en las piezas individuales de fruta y verdura, tal y como comenté en el post de etiquetado láser. Los ejemplos utilizados son para frutas que tienen una piel gruesa, lo que les da mayor protección y la posibilidad de que el marcado en la piel no afecte a la Calidad y vida comercial. Habría que ver que sucede con frutas y verduras con una piel mas fina como el tomate o el melocotón.
La velocidad de etiquetado de piezas es según la web de 300 cajas/hora, lo que parece un poco limitante para grandes producciones. Esta maquina puede estar mas enfocada al marcado y comercialización de fruta de alto valor añadido, nuevas variedades, o variedades extratempranas de producción limitada, con lo que la baja producción y el margen de venta permiten utilizar esta tecnología de marcado. Estas piezas estarán destinadas a mercados exclusivos, no a grandes cadenas de distribución al por mayor, pues no permite el marcado de grandes volúmenes.

Una ventaja para la trazabilidad y la integración en la confección y envasado de la fruta en la central es la posibilidad de leer códigos de barras generados en la confección y a partir de esa información, imprimir el correspondiente código de información en cada fruto individual, con lo que se termina con el problema de perdida de trazabilidad en fruto, y consiguiendo superar la trazabilidad mínima hasta ahora que era la de envase con código.

Con éste sistema también se eliminan los sticks o pequeñas etiquetas individuales de marcado de piezas individuales, pues la información de la marca queda impresa en la pieza. Esto da la ventaja de la eliminación del tiempo de poner las etiquetas manualmente o a través de maquinas de etiquetado de stick. También tiene la ventaja medioambiental de ser un residuo menos.

La máquina marcadora de láser se vende por 60.000 euros o bien se ha añadido la posibilidad de alquilar el servicio, un renting por marcado, de euro y medio por cada mil marcas.

La fruta donde se está usando es melones, sandías, cítricos, caquis y aguacates. Habría que conocer el resultado en caquis para ver su posibilidad en resto de frutas.

viernes, 9 de octubre de 2009

Pensamiento lateral y seis sombreros para pensar

Publican hoy en el periódico Ideal un artículo sobre nuevas formas de innovar, y como pensar en la innovación.
En unos talleres, con empresarios, realizaron las técnicas de Edward de Bono, conocidas como "pensamiento lateral" que quiere separarse del pensamiento lógico, de causa-efecto, para entrar en el pensamiento abstracto, que puede darnos ideas innovadoras, basándose en la creatividad que parte de la ilógica y de enfoques diferentes.
Comentan que el brainstorming no tiene porque dar una gran idea, y que si ésta sale, será por el azar, con lo que esa idea se le podría haber pasado por la cabeza a alguien en cualquier momento. Puede ser, pero de lo que yo no dudo es de la capacidad del brainstorming de permitir un gran desarrollo de los proyectos en su inicio, una vez se tiene una idea preconcebida de lo que se tiene, nos facilitará mucho los siguientes pasos, pues se han puesto en común diferentes puntos de vista y diferentes visiones de hacia donde tiene que evolucionar la idea.

Como contrapartida al brainstorming, ponen como ejemplo el método de "seis sombreros para pensar", ésta técnica relaciona sombreros con colores y con un enfoque determinado.
El blanco refleja la búsqueda de información, el verde es para generar la idea, el azul modera el proceso creativo, el rojo se relaciona con sentimientos, el negro con criterios negativos y el amarillo con positivos.

Esta técnica sería similar al brainstorm o la lluvia de ideas, pro mezclada con un especie de dinámica de grupo, donde los integrantes adaptan un rol, para que cada uno tenga una forma de pensar, así sacar toda la información posible sobre el tema tratado.

Para sacar buenas ideas de éste método, creo que debería hacerse con personas que se puedan meter bien en el papel o "sombrero" que les corresponde, sobretodo, para conseguir que todas las opciones de ese pensamiento, se vean reflejadas, por lo que tienen que ser personas con buen conocimiento del tema concreto del que se trata, y además, con muy buen conocimiento sociológico, para ponerse en la piel de todas las personas que posiblemente adapten su forma de pensar o "sombrero" y sacar todas las opciones u opiniones posibles.

jueves, 8 de octubre de 2009

Etiquetado de frutas con láser

En éste artículo de consumaseguridad describen una investigación que han hecho en la universidad de Florida para marcar las piezas individualmente mediante la técnica de rayo láser. Con éste marcado se puede cumplir con la normativa de etiquetado en cada pieza de fruta.
El método es más rápido que el etiquetado individual, y tras los estudios correspondientes, se ha demostrado que no afecta en el deterioro de los frutos, pues el tiempo en el que se ve afectado por podredumbre es el mismo que en frutos normales y la posible pérdida de agua a través del marcado láser se puede evitar con un recubrimiento de cera.
En frutas con fecha de consumo corta, como las frutas de verano, melocotón y nectarina, puede ser una buena opción, pues éste marcado no daría problemas de conservación hasta pasadas mínimo dos semanas, por lo que esas frutas se habrían consumido ya.

También que se han hecho avances biotecnológicos para el control de los virus "potyvirus" que afectan a los cultivos hortícolas, inhibiendo la expresión del gen infectado y evitando su difusión.

Por otra parte, anuncian que el MARM ha editado una guía de Viticultura ecológica, la he buscado en la tienda virtual de la pagina del MARM y no la he encontrado, ¿han hecho el anuncio antes que el libro?

miércoles, 7 de octubre de 2009

Aranceles al biodiésel de USA

En la UE se aplican aranceles a la importación de Biodiésel de lo USA, para evitar el dumping y de contravalor.
El antidumping esta entre 69 y 198 euros/tonelada neta y el contravalor entre 211 y 237 euros/tonelada neta.
Se preve mantener estos aranceles hasta 2014.

Los aranceles contravalor o valor agregado que son más altos son una imposición que se aplica al producto sobre su valor en puerto aduanero (CIF), un porcentaje sobre éste.
Los aranceles antidumping se aplican a los productos que reciben una subvención especial en su país de origen, lo que les permite rebajar su precio de exportación, y generar dumping, o sea, vender por debajo de precio de coste para ganar cuota de mercado.

Aunque este tipo de productos se consideran combustibles, hay que considerar que su base es de producción agrícola, no de industria extractiva.
Como parece que pasa siempre, las mayores diferencias entre EU y UE se encuentran en el sector agrícola.
Hay grandes diferencias entre la idea de producto seguro, de uso de nuevas biotecnologías aplicadas a la producción agrícola, como el punto de vista sobre los transgénicos, completamente instalados en los USA y casi prohibidos en la UE.
También en la producción ganadera, donde el vacuno USA es libre de llevar hormonas y prohibidas estas en la UE.
Y así se sigue, y otro episodio más es el impedir que el biodiésel, que cuenta con grandes ayudas en los USA para su producción, se cuele aquí a precio por debajo de su coste, para ganarse la distribución de este tipo de combustibles, que en un futuro puede llegar a ser de suma importancia mundial.
Los USA al dejar de ser un productor de petróleo y ser el mayor importador y consumidor de éste, ha aplicado la política de ganarse el puesto de productor de biocombustible, ya que es un gran productor de cereales, y así reduce algo su dependencia externa, ayuda a sus grandes empresas agrícolas, a los productores y desarrolla nueva industria, que está muy ligada a su industria de explotación y de derivados del petróleo.

domingo, 4 de octubre de 2009

Microvinificación en tinto con maceración carbónica

Siguiendo con los experimentos en vinificación, pensé como poder simular una maceración carbónica. La uva utilizada es una tempranillo con 23º Brix, unos 12,5 grados de alcohol probable. La recogí intentando coger racimos grandes y con los granos enteros.


Al pie de mi "depósito" puse un poco de mosto para que empezara a fermentar, y encima poner los racimos enteros.
Y aquí mi invento, el depósito para fermentar es una olla expres, u olla a presión. Llena de racimos enteros hasta arriba, unos 25 Kg. y cerrada a presión. Así se simula una maceración carbónica, el mosto del fondo empieza a fermentar y el CO2 que desprende arrastra el O2 de la olla, quedando en ambiente anaerobio, donde se realiza la maceración pelicular de los granos enteros. Cada día realizaba un volteo, ponía la olla cabeza abajo para mezclar un poco el mosto del fondo con los racimos y favorecer la extracción.
A los 15 días, este es el resultado, el mosto de dentro de los granos de uva a realizado la extracción de los componentes aromáticos y colorantes del hollejo.

Los racimos enteros se prensan y el mosto que sale de ellos es el que se pone a que termine de fermentar, pues en estos 15 días, apenas a fermentado un poco, sobretodo ha realizado extracción de sustancias de la piel en ambiente de reducción.
El mosto prensado tiene un color muy vivo, rojo violáceo.
Este es el fondo de la olla.
de los 25 Kg., he sacado unos tres litros, que en las botellas terminarán la fermentación.
El fondo de la olla lo vinifico como vino tinto normal, con sus hollejos en una olla mas pequeña.

13 de octubre: después de dos semanas, realizo un trasvase con el mosto todavía fermentando, y tuve una parada de fermentación, muy extraño porque todavía queda mucho azucar, la densidad está a 1030, por lo que se nota muy dulce y con poco alcohol aún. Puede ser que las levaduras que estaban fermentando fueran muy sensibles al aire y al realizar el trasvase, la aireación fuera un shock demasiado grande. Voy a probar de añadir nuevo mosto en plena fermentación a ver si se pone de nuevo en marcha.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Microvinificación en blanco

Con unas uvas de un agricultor de la zona he hecho una mini vinificación en blanco, intentando con los pocos medios y poca tecnología que tengo, maximizar la calidad del vino final. A ver como sale.
He empezado escogiendo las uvas, las que tenian mejor maduración de la parcela, que creo que son unas Airén.
Las puse en una caja de campo, unos 25 Kg. y los dejé en la camara frigorífica a 0º C., para simular una maceración pelicular en frío, durante 24 horas.


Después de la maceración, escogiendo las uvas y quitando las que empiezan a estar podridas, las he prensado ligeramente. No podía prensarlas mas, así que ha salido un rendimiento bajísimo, pero así el mosto utilizado es solo de alta calidad, mosto flor.


El mosto recien prensado tiene un color muy verde y esta muy turbio.


Lo pongo en una garrafa de cristal y otra vez a la camara de frío a 0º C. para desfangar durante 24 horas más. Este es el resultado, en la parte de arriba el mosto claro, y todo el fango sedimentado.

Con un tubillo de plastico hago el trasvase y separo la parte de arriba del mosto de la de abajo.
Aqui la diferencia entre el mosto claro (izquierda) y el mosto de la parte de abajo con el fango (derecha).


Vuelvo a dejar un tiempo para que desfangue el mosto en la probeta, y se ve la diferencia otra vez.
Lo separo de nuevo y el mosto con fango de abajo lo paso por un filtro de tela, para eliminar el fango. No sale mucho mosto porque se colmata el filtro ràpidamente. Así que tiro el mosto sucio que queda.

Al final de los 25 kg. de uva me salen sobre 5 litros de mosto para fermentar, un rendimiento del 20%, bajísimo, pero con los medios que tengo no puedo sacar más si quiero aprovechar solo el mosto de calidad.Los valores del mosto són:
densidad 1085 g/L.
º Brix 19,4
Alcohol probable 12º
pH 3,35
acidez 5,25 g tartárico/L.

Ahora a fermentar, a ver como va. Escribiré una segunda parte con el resultado final.

2a PARTE:

9 de octubre:

Después de 9 días de lenta fermentación, en la que he intentado que la temperatura de fermentación no superara los 20 ºC, ha terminado con una densidad de 995, con lo que espero que sea un vino bastante seco.
He realizado el trasvase para evitar contacto prolongado con la madre que le pueda dar malos sabores y lo dejo reposar un día.
Mañana lo pondré en frío, a 0 ºC durante tres días para clarificarlo.

13 octubre: después de estar en frío lo envaso en 4 botellas de 3/4, y compruebo que el mosto esta bastante oscuro, parece que ha tenido quiebra oxidásica, esto es que ha reaccionado con el oxigeno y se ha oscurecido.
Voy a hacer una entrada en el blog con la explicación y fotos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

maduración del melocotón

El aspecto externo que tiene el melocotón de la variedad Miraflores es que se encuentra todavía verde, pues la piel todavía no ha cogido el tono amarillento que tiene el fruto maduro.


Sin embargo en el interior, el color es correcto, con la tonalidad amarillo-naranja propia de la madurez. Para medir la madurez, si medimos los grados Brix vemos que esta a un nivel de 13º, lo que le da un dulzor correcto. En el camino del mercado y en casa del consumidor final, terminará de coger el color amarillo en la piel.


En la variedad Campiell, se ve también claramente la evolución del color del melocotón en la maduración, de dentro hacia afuera. Ejemplo de madurez del melocotón Campiell de izquierda a derecha:

viernes, 25 de septiembre de 2009

medir el azúcar con el refractómetro

Adjunto un video de Infoagro, donde se puede ver perfectamente como utilizar el refractómetro, como cortar la fruta para la toma de la muestra para realizar la medida y como realizar la lectura del resultado en el aparato.

lunes, 14 de septiembre de 2009

tallas XXL (II parte)

Siguiendo de nuevo con las tallas extragrandes, aqui muestro un melocotón Merrill O?Henry de 600 gramos. Es tan grande ue no cabe en una caja corriente de 9 cm. de alto, por o que no se envasa y no se vende. Tampoco tiene salida en el mercado. Aunque si se envasara correctamente en vez de venta por Kg. se podria vender por unidades, pongamos a 0,7 o 1 euro la unidad. Habria que hacer un estudio de mercado. Podemos empezar ahora: ¿Alguien lo compraria?

jueves, 10 de septiembre de 2009

Vino de frutas, vino de melocotón o fermentado de zumo de melocotón

Continuando esta campaña con las pruebas que ya hice el año pasado, he empezado hoy a hacer un vino de melocotón, o mejor dicho, un fermentado del zumo del melocotón.

El año pasado hice de melocotón amarillo dos pruebas, uno con zumo natural y otro con corregido. A este último le añadí azúcar y ácido tartárico en unas cantidades bastante grandes, para llegar a un nivel parecido al del mosto de la uva, así que le añadí azúcar hasta 22 º Brix (en origen tenía 14º) y ácido tartárico hasta pH de 3,4 (en origen tenía 3,9)
El fermentado natural quedó bastante bien, muy aromático frutal, pero poco refrescante y se picó muy rápido, debido al pH final que quedo en 4,09, muy elevado. El corregido quedó bien, pero se notaba demasiado el ácido tartárico añadido, lo que le daba impresión de desequilibrio. Añadir tartárico para ayudar a la fermentación es una buena idea con el vino, pero con frutas no pega, pues al no tener tanto cuerpo y aroma, cualquier añadido predomina sobre el resto.

Para este año he decidido hacer un fermentado natural pero con un melocotón rojo, el Merrill O’Henry, que es muy ácido y a la vez tiene bastante azúcar, así el pH será correcto para fermentar y no tengo que corregirlo con tartárico. Los valores del zumo en origen que voy a fermentar son los siguientes:

º Brix: 13.6º

º Alcoholico probable: 8º

densidad: 1057 g/l.

PH: 3,3

Acidez: 8,5 ml. gastados de NaOH 0,1 M
Lo que da en málico 5,7 g/l.
En cítrico 5,44 g/l.
Y en tartárico 6.375 g/l.

Aquí unas imágenes del proceso “casero” de obtención.

Se pasan por la licuadora y el liquido se filtra.



Unos días antes hice un pequeño starter para la fermentación, también de zumo de melocotón Merrill, que hoy estaba ya en plena fermentación, y lo he añadido a los 700 ml de zumo que tengo para fermentar.


Lo malo de utilizar el melocotón Merrill es que el color no es muy atractivo, no es el amarillo esperado, sino que tira a marrón-verdoso. A ver como queda al final de la fermentación.



Resultado a 2 de octubre:

Ha fermentado en una semana, y depués de pasar por frío 0º C. unos días para terminar de clarificar, el resultado en la copa es éste:

Mucho más claro, límpido y brillante. En nariz da aromas primarios y de fermentación, pero principalmente predomina un aroma a platano que tapa cualquier otro aroma, curioso.
En boca es muy plano, pues no es ácido ni dulce ni tiene toques amargosy el alcohol apenas se nota (tendra tres o cuatro grados).

Hice también un fermentado de Nectarina, con una Red Jim muy ácida, a ver que tal quedaba, lo fermenté sin filtrar, y el resultaod fué una bebida amarga y ácida, con un toque de alcohol, cosa que le daba un parecido con la sidra, según me comentó la gente a la que le di de catar.

El ideal sería una media entre las dos bebida, que fuera limpia y brillante, con aroma, pero que tuviera también mas cuerpo en boca.

Análisis de siniestralidad

Los análisis de sinietralidad en la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), sirven para situar los datos de la empresa y compararlos con las del sector, para ver si tenemos mas accidentes que la media, y con los datos, realizar medidas preventivas.

Se realizan a partir de los partes de accidentes y de los partes sin baja.

El análisis de siniestralidad se complementa con estos ratios o índices:
  1. Indice de incidencia: Nº de accidentes con baja por cada mil trabajadores. Representa el riesgo de cada trabajador de sufrir un accidente con baja en relación a la plantilla de la empresa.
  2. Índice de frecuencia: Nº de accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas en un periodo de tiempo determinado. Representa cada cuantas horas de trabajo se produce un accidente con baja.
  3. Índice absoluto de frecuencia: el mismo que el anterior pero incluyendo accidentes sin baja. Muestra la probabilidad real de un trabajador de tener un accidente por tiempo determinado.
  4. Índice de gravedad: Nº de jornadas de trabajo que se pierden por cada mil horas trabajadas en un periodo de tiempo determinado. Representa la incidencia económica de los accidentes con baja en el proceso productivo, en jornadas perdidas.

También se realizan gráficos de distribución de los accidentes según unos criterios determinados, que nos dan información de la repetición de causas o factores que causan el accidente.

Los gráficos son:

  • lugar del accidente
  • forma de producción del accidente
  • aparato causante del acidente
  • mes del año que se produjo el accidente
  • dia de la semana que se produjo el accidente
  • hora del dia en que se produjo el accidente
  • hora de trabajo
  • grado de lesion, leve, grave, muy grave fallecimiento
  • zona de lesión
  • tipo de lesion
  • ocupación del trabajador

Este es un ejemplo de grafico de mes del año en que se produo el accidente. Hay meses en que se ha producido mas de uno y meses en los que no ha habido accidentes:

martes, 8 de septiembre de 2009

tallas XXL

Siguiendo los pasos de una antigua entrada, donde mostraba un fruto de buena talla, añado un par de piezas a la colección, una cebolla de casi 1 Kg. y una pera limonera de mas de medio Kg. Todos frutos del altiplano de Guadix.



martes, 1 de septiembre de 2009

Protección contra heladas en viñedo

Como ya hice en una entrada antigua, voy a comentar el sistema antihelada a base de riego por aspersión, esta vez en viñedo.

El sistema es de la empresa Naandan, y consiste como en el sistema de frutales, en distribuir el agua por las hileras de los viñedos, con lo que no se pierde agua en la zona de paso.

El caudal usado es mas bajo que en otros sistemas, sobre los 25 l/h, y la presión necesaria también es baja, de 2 bar. Los requisitos de filtrado 120 mesh/130 micrones.

La cantidad de agua por Ha. esta sobre los 15 m3 a la hora, a diferencia de los 40 m3 de un sistema normal de aspersión.

Como en el caso de los frutales, hay que empezar la aplicación de agua antes de llegar a la Tª de daño para el viñedo. También hay que tener en cuenta la humedad ambiental, pues con ambiente húmedo, la Tª de puesta en marcha disminuye, pues el daño se minimiza. Si el ambiente es muy seco, la Tª de puesta en marcha debe ser más alta, pues los daños por helada se dan a temperaturas incluso por encima de 0º C.


lunes, 31 de agosto de 2009

Alimentos ecológicos a debate

Publicaron en consumer una noticia sobre un estudio realizado en UK que muestra que no hay diferencias significativas entre el aporte nutricional de los alimentos ecológicos y los convencionales.

Por lo que según esta investigación, una alimentación basada en alimentos ecológicos o bio, no proporciona mejor salud y bienestar al que la consume, y que seguir una dieta basada en estos alimentos no proteje al consumidor frente a enfermedades más que una dieta basada en alimentos convencionales. Por lo que deducía o daba a suponer que la gente que consume productos ecológicos lo hace por el tema medioambiental asociado a la producción ecológica.

Desconozco que clase de alimentos ecológicos y convencionales utilizaron para la comparación, pues según el estudio, solo hay mayores cantidades de fósforo y una mayor acidez en los ecológicos, lo que proporcionaria mejoras gustativas en estos productos, con lo que la percepción del consumidor es que estos alimentos tienen "más" sabor.

Contraatacando a este estudio, los defensores de lo ecológico defendieron la mayor concentración de toda clase de minerales, vitaminas y otras sustancias beneficiosas para el organismo y tan de moda en la actualidad como el omega 3 y los acidos poliinsaturados.

Pues como siempre, creo que el problema o la solución está en saber que objetivo tenía el estudio. Con las investigaciones cientificas solo hace falta saber que resultados se quieren y diseñar el estudio de tal manera que se lleguen exactamente a esas conclusiones. Escojemos muestras, metodos analíticos y metodos estadísticos para llegar a la conclusión que queriamos.

Tanto unos como otros puede que tengan su parte de razón, esta noticia me ha hecho pensar en la posible y seguramente ya presente industrialización y convencionalidad de la producción ecológica.
En cuanto quieres que algo te salga rentable, y mas en un mercado tan exigente como el actual, no queda mas remedio que aumentar producciones, rendimientos, tanto en convencional como en ecológico, y si en el primero es lo normal, en el ecológico puede que sea la razón por la que ya no haya esa gran diferencia en sabor, aroma y nutrientes con el convencional.

En el mercado de lo ecológico ya existen estándares como en el convencional, y a menudo, estso productos són los que más envoltorios y mas kilometros de transporte llevan a su espalda, con lo que la calidad y sabor se resienten. Es normal entrar en una tienda de productos ecológicos y encontrar solo comida empaquetada y producida por gigantes del mercado de la alimentación. Con lo que la etiqueta de BIO parece casi un chiste en una comida que tiene toda la aparencia de plástico.

Otra muestra más de la gran comercialización y negocio de los ecológicos es el concurso para el nuevo símbolo identificador de este tipo de productos, organizado por la UE, que se supone que integrará y logrará la identificación común en toda la UE de éstos.

No estoy cargando en contra de los ecológicos por si lo parece, me parecen muy bien estas acciones y la promoción de éstos productos, así como la producción ecológica en si. Pero cada vez estoy más convencido de que lo más ecológico es el consumo local, de proximidad, de temporada, y sobretodo la profesionalización de los productores de alimentos, o sea de la gente del campo, y éste precisamente es el mayor y a la vez el más olvidado en su difusión, de los objetivos de la producción ecológica. Que sean conscientes que el mayor valor que tienen y lo que les va a dar mayores producciones, es el cuidado y mantenimiento de la capacidad productiva del suelo, el crecimiento equilibrado de las plantas y el bienestar de los animales, y que eso se consigue realizando prácticas consideradas ahora de producción ecológica.

viernes, 28 de agosto de 2009

Código GS1-128

Con este título de entrada tan misterioso, solo me refiero a los codigos de barras antes conocidos como EAN 128. Se utilizan sobretodo para comercialización con grandes cadenas de distribución tanto españolas como extranjeras (alemanas, inglesas...) pues solo tiene utilidad en el entorno logístico, para identificar palets y cajas.

En la wikipedia y en AECOC hay muy buenas explicaciones técnicas de los detalles de los códigos y su identificación.

Utilizando estos codigos 128, puedes identificar caja por caja dandole un valor único mediante el prefijo IA (00) tambien conocido como SSCC o Serial Shipping Container Code, algo así como codigo interno seriado del elemento. Con este código puedes identificar caja por caja y palet por palet, pues tiene una numeración correlativa y cada código tiene un número más.
Los códigos 128, como los EAN 13, tienen al final un digito de control que se añade al final y sirve de comprobación de que el numero de serie es correcto para que la lectura del código sea también correcta y no dé errores.

Se incluye en el mismo código la identificación del proveedor (414) y el SSCC (00), en otro código de barras la identificación de producto (02) y el lote (10)
Se puede combinar información en los códigos tal y como se quiera, para completar la información de un envío.

domingo, 23 de agosto de 2009

Crisis de la seguridad alimentaria

Como seguridad alimentaria a nivel global, se entiende la adecuada gestión de los alimentos y el agua para que no existan problemas de escasez, vaya, lo que siempre se ha llamado hambruna para entendernos, ahora le llaman de esta forma mas técnica.

La crisis actual dice el expresidente del FMI que es una mezcla o unión de siete crisis, que se han desatado de golpe.
Las tres primeras vienen del siglo pasado (el XX), una la diferencia paises ricos-pobres, la segunda el cambio climático y la tercera la dualidad en el orden mundial, que ha impedido que prosperaran los paises emergentes.
Las cuatro restantes son de este siglo, como són el terrorismo global, la crisis alimentaria, la crisis energética y por último la crisis financiera, que parece que ha sido la causante de que aparecieran tambien las otras.

Parece que este señor del FMI quiere ver muchas crisis donde solo existe una o como mucho dos, yo veo solo una en el tema paises ricos-pobres, el orden mundial, el terrosismo global y la crisis alimentaria, tambien junto a estas, la archifamosa crisi financiera.
Esta primera se basa simplemente en el poder de los paises ricos, antiguos imperios, sobre los pobres, y toda la trama realizada para que no se desarrollen, cosa que en ello tiene mucho que ver el FMI.

Luego creo aparte esta la crisis energética que ligaria con el cambio climático. La mejor manera de hacer que no se consuma un recurso finito pero necesario es pues inventarse una historia y algun enemigo que nos haga reducir considerablemente su consumo pero creando otro negocio, en este caso el tambien famoso CO2 responsable del cambio climático.

Los paises sudamericanos, critican que el G-8 trate la crisi financiera como si fuera diferente de la crisis alimentaria. Acusan de mantener barreras comerciales y desarrollar un orden mundial en la producción agropecuaria, que hace que los paises emergentes no puedan desarrollar su potencial e independencia alimentaria.
Tambien señalan que el cambio climático se ceba mas en los paises del sur, y que deben desarrollar nuevas tecnicas de producción agropecuaria para superar los problemas derivados de este cambio, como son las sequias e inundaciones.

Otra buena manera de desarrollar la necesaria modernización y mejora de la productividad en el sector agropecuario es tambien asociarlo al cambio climático.

Pienso que eso no tiene nada que ver con la seguridad alimentaria, pues seria mas necesario aumentar la productividad simplemente para ser mas eficiente con los recursos escasos, y aumentar asi la independencia en la seguridad alimentaria, en estos países, para que dejen de ser dependientes de la ayuda de los paises ricos.

jueves, 20 de agosto de 2009

Patrones de melocotón

Comportamiento agronómico de patrones frente a condiciones ecológicas adversas (fisiopatías)
Fuente: norma UNE 155.003-2. Producción controlada melocotonero.


domingo, 16 de agosto de 2009

Análisis en la Norma UNE 155.000

Estas determinaciones analíticas son obligatorias para el cumplimiento de la Norma UNE 155.000 de frutas y hortalizas frescas. Deben ser realizadas según los metodos oficiales vigentes del Ministerio de Agricultura.

1. Análisis de suelo:

  • Extracto de suelo:
a. pH
b. conductividad eléctrica
c. porcentaje de saturación
d. relación de adsorción de sodio
e. sulfatos
f. nitratos
g. cloruros
h. sodio
i. potasio
j. calcio
k. magnesio

  • Previo a la siembra directa o trasplante:
a. materia orgánica
b. carbonatos totales
c. nitrógeno nítrico
d. fósforo
e. sodio cambiable
f. potasio cambiable
g. calcio cambiable
h. magnesio cambiable
i. todos los parámetros del extracto

2. Análisis foliar:

  • Se determina:
a. nitrógeno
b. fósforo
c. potasio
d. calcio
e. magnesio
f. hierro
g. cobre
h. manganeso
i. zinc
j. boro

3. Análisis del agua:

  • Análisis químico del agua de riego
a. pH
b. conductividad eléctrica
c. dureza
d. relación de adsorción de sodio
e. carbonatos
f. bicarbonatos
g. sulfatos
h. nitratos
i. cloruros
j. sodio
k. potasio
l. calcio
m. magnesio
n. hierro
o. cobre
p. manganeso
q. zinc

  • Análisis de aguas residuales urbanas depuradas
a. DQO Demanda química de oxigeno
b. DBO Demanda biológica de oxígeno
c. sólidos totales en suspensión
d. Escherichia coli


4. Análisis de la solución de los cultivos:

  • Análisis de la solución nutritiva
a. pH
b. conductividad eléctrica
c. carbonatos
d. bicarbonatos
e. sulfatos
f. nitratos
g. cloruros
h. fósforos
i. amonio
j. sodio
k. potasio
l. calcio
m. magnesio
n. hierro
o. cobre
p. manganeso
q. zinc
r. boro

  • Análisis de la solución de drenaje

miércoles, 12 de agosto de 2009

Abonado ecológico con algas

Algafert es un fertilizante a base de algas marinas, en concreto la Spirulina, un tipo de alga que tiene la particularidad de un alto contenido en aminoacidos y antioxidantes. Este fertilizante mejora la raiz vegetal multiplicando las celulas durante su desarrollo. Con esto se consiguen mas brotes, mejor cuajado de las flores y un fruto de mayor tamaño con mejor aspecto externo, mas brillo y consistencia, eliminando la segunda clase de la producción.

El biofertilizante es una combinación de la microalga con agua y enzimas, la mezcla se calienta y al alcanzar determinada temperatura las algas se rompen y liberan los aminoácidos.

Los beneficios de algafert son mayores en agricultura intensiva, en cultivo hidropónico, aunque tambien mejoran el olivo.

Control biológico de Ceratitis capitata o mosca de la fruta

Para el control biológico de la mosca de la fruta, se utliza un atrayente liquido a base de hidrolizado de proteinas que se pone en una botella.

La duración efectiva de la trampa atrayente es de 100 dias. Se coloca desde que el melocotón esta en tamaño nuez hasta su recolección, y no hace falta renovarlo en toda la campaña. La recomendación es colocarlo 45 días antes de la recolección.

La mosca se siente atraída por el líquido, y al entrar en la botella, no puede salir y muere ahogada en el liquido.
La presentación es bien en botella de litro ya preparada para poner en el árbol,

o bien en garrafas de 20 litros, con las que hay que preparar las botellas rellenandolas con el líquido. También se puede usar botellas de plastico usadas, realizar unos agujeros en el centro y rellenarlas con el líquido atrayente.

Las botellas se colocan a media altra en el árbol, sobretodo en las plantas de los márgenes. Se recomienda una densidad de botellas de 80-90 por hectárea, para captura masiva.


martes, 11 de agosto de 2009

Daños por el pedrisco

La tormenta con pedrisco que se desató ayer en la comarca ha dejado muchos daños, tanto al melocotón como a la vid y a otros cultivos.


Melocotón maduro y con color que estaba a una semana de la recogida:






Otras variedades mas tardias, que aún estaban verdes, tampoco se han salvado y tienen golpes importantes:


Estas aperturas en la fruta facilitan el ataque de podredumbre y otros hongos, por lo que la fruta esta perdida para la comercialización en mercado.




Una higuera que tampoco se ha librado de los daños:


También las vides se han visto muy afectadas. Los granos casi maduros se han roto y pueden ser atacados por botrytis. Hay que hacer un tratamiento con fungicidas rapidamente y recolectar lo antes posible, para ver si se puede salvar algo de uva para vinificar.
Vid muy afectada tanto en hojas como en racimos.


Las hojas de la vid afectadas:
Los granos de uva que estaban madurando se han roto y pueden dar problemas de enfermedades.